Ciclo de Cine Napolitano

Cineclub Municipal Hugo del Carril:

Retrospectiva Antonietta De Lillo

Antonietta De Lillo (Nápoles, 1960) se inicia en el medio audiovisual como asistente de cámara en producciones cinematográficas y televisivas. En Roma funda con Giorgio Magliulo la sociedad de producción Angio Film, y realiza su primer largometraje de ficción: UNA CASA EN PELIGRO (1985), premiado en Taormina, al que le sigue MATILDA (1990).
En 1992, ingresa al grupo Teatri Uniti y allí Angio Film produce la ópera prima de Mario Martone, MUERTE DE UN MATEMÁTICO NAPOLITANO. De Lillo funda en Nápoles el centro de producción Megaris y se dedica al video-retrato, filmando: Angelo Novi, fotografo di scena (1992), Promessi sposi (1993), La notte americana del dottor Lucio Fulci (1994), Ogni sedia ha il suo rumore (1995), y Viento ‘e terra (1996).
Regresa en 1995 al largometraje con RACCONTI DI VITTORIA, y dos años más tarde realiza MARUZZELLA, episodio del film colectivo I VESUVIANI, que concursó en Venecia. Con NO ES JUSTO ha participado en el Festival de Locarno 2001.
Su obra más reciente, EL RESTO DE NADA, fue presentada en el Festival de Venecia.

EL RESTO DE NADA
Jueves 10/5, 20:30 hs. (FunciÓn especial para invitados del Instituto Italiano de Cultura, con la presencia de la realizadora).
Viernes 11/5, 15:30 y Trasnoche 01:30 hs.
(Il Resto di Niente, Italia, 2004, 35mm 103’)
Dirección: Antonietta De Lillo.
Con Maria de Medeiros y Enzo Moscato.

A finales del siglo XVIII una mujer de la nobleza portuguesa, Eleonora Pimentel de Fonseca, brillante y decidida, elige adoptar los ideales de la revolución y luchar para la afirmación de sus principios. Intenta entonces encender también en Nápoles el espíritu subversivo que se propagaba a lo largo de toda Europa; sin embargo, el furor de la represalia borbónica acaba con sus sueños y con los de muchos de sus compañeros. EL RESTO DE NADA adapta la novela homónima de Enzo Striano, la historia de una mujer adelantada a su época, la realidad de una revolución llevada adelante por una joven aristócrata que se inmola en nombre de una utopía.

UNA CASA EN PELIGRO
Jueves 10/5, 15:30 hs.
Viernes 11/5, 18:00 y 23:00 hs.
(Una casa in bilico, Italia 1986, 35mm, 80’)
Dirección: Antonietta De Lillo.
Con Marina Vlady y Riccardo Cucciolla.

Habiendo heredado un departamento en Roma, Giovanni hospeda a Teo, un viejo compañero del colegio, y a María, un amor de juventud. La casa está en peligro por las dificultades psicológicas que provoca la convivencia, y por una causa judicial que llevan adelante los herederos legítimos.

NO ES JUSTO
Jueves 10/5, 18:00 y 23:00 hs.
Viernes 11/5, 20:30 hs.
(Non è giusto, Italia 2001, 35mm, 100’)
Dirección: Antonietta De Lillo.
Con Valerio Binasco y Nadia Carlomagno.

La amistad de dos muchachos napolitanos, Sofía y Valerio, a punto de partir de vacaciones, es el punto de partida de esta comedia en torno a temas como la inmadurez crónica (y sus secuelas), el modo en que algunos adultos descargan en sus hijos sus propias frustraciones y el obstinado deseo de crecer lo más pronto posible en la frontera entre la infancia y la adolescencia.

También en programa:

Viernes 11/5, 15:30 y Trasnoche 01:30 hs.
EL CINE
(‘O Cinema, Italia 1999, 13’)
Cortometraje dirigido por Antonietta De Lillo.

Jueves 10/5, 15:30 hs.
Viernes 11/5, 18:00 hs.

LAS VELAS / BAGNOLI / RENACIMIENTO
(Le vele / Bagnoli / Rinascimento; Italia, 1999, DVD, 34′)
Cortometrajes dirigidos por Antonietta De Lillo.

Viernes 11/5, 20:30 y 23:00 hs.
O SOLE MIO
(‘O sole mio, Italia 1998, DVD, 38’)
Mediometraje dirigido por Antonietta De Lillo.

Jueves 10/5, 18:00 y 23:00 hs.
CADA SILLA TIENE SU RUIDO
(Ogni sedia ha il suo rumore, Italia, 1995, DVD, 35’)
Mediometraje dirigido por Antonietta De Lillo.

Cineclubes


Animé en el Gran Rex. Cines Gran Rex. Sala 8 y 1/2. Rivera Indarte 139. Sábado a las 16 Tsubasa Chronicle 2 Temporada, capítulo 1 al 5.

Animé Project. Cineclub Municipal Hugo del Carril. San Juan 49. Sábado Death Note: the last name live action, Japón, 2006, Shusuke Kaneko.

BellaVista Cine Club. Biblioteca Rufino Zado 633. Viernes a las 20.30 La Demolición, (2005), dirercción Marcelo Mangone. Gratis.

CepiA. Medina Allende s/n, Ciudad Universitaria. “Muestra itinerante del Festival Internacional Oberá en Cortos”. Viernes a las 19 Juva y washiná, de Sofía Vaccaro (Gran Bretaña, 2006). Las que encantan, de Mirta Martín (Buenos Aires, 2005). Perro negro, de María Florencia Álvarez (Buenos Aires, 2005). Felices fiestas, de Juan Barney (Misiones, 2004). Esnorquel, de Maximiliano Shonfeld (Entre Ríos, 2006).

Cineclub Municipal Hugo del Carril. San Juan 49. Teléfono 433-2463. Jueves a las 15.30 y 20.30, viernes a las 18 y 23. Sábado a las 15.30 y trasnoche 1.30, domingo a las 18 y 23 María Antonieta, la reina adolescente, de Sofia Coppola, Japón, Francia, EE.UU., 2006. Jueves a las 18 y 23, viermes a las 15.30, 20.30 y trasnoche 1.30, sábado a las 18 y 23, domingo a las 15.30 y 20.30 La reina, de Stephen Frears, Gran Bretaña / Francia / Italia, 2006. Entrada $ 3.

Cine Club Teatro Córdoba. 27 de Abril 275. De jueves a domingo. Entrada socios $ 2. A las 18 y 22.40 Cartas desde Iwo Jima, Clint Eastwood, EE.UU., 2006. A las 20.30 Moolade, de Ousmane Sembene, Senegal, 2004.

Actualizado: jueves 3 de mayo de 2007.

Famaf – Cine – "Ciudad de Dios"

MIERCOLES 9 DE MAYO – 18 HS. – AUDITORIO FAMAF
«Ciudad de Dios», adaptada de la novela de Paolo Lins, retrata el
crecimiento del crimen organizado en Cidade de Deus, un suburbio violento
de Río de Janeiro, entre finales de los años sesenta hasta principios de
los ochenta. El protagonista de la película es este barrio, uno de los más
peligrosos de la ciudad de Río. El narrador es «Buscapé», un joven negro
de-masiado frágil y tímido para una vida criminal pero con suficiente
talento como para tener éxito como artista y fotógrafo. Vemos a través de
sus ojos el de-sarrollo de la vida, las peleas, el amor y la muerte de los
personajes cuyos destinos se alejan y se cruzan con el paso del tiempo.

Comision de Cultura y Recreacion
del CEIMAF.

Convención de pop alternativo

Mañana, a la medianoche y en el espacio de Casa Babylon (Las Heras 48), se realizará una suerte de convención de pop alternativo.
Es que tocarán las excitantes y descontracturadas bandas Norma y Doris. La primera es una formación platense, cuyo disco Rock 2 tonos agitó el adormecido panorama del nuevo rock argentino. La segunda es una vieja conocida en nuestra plaza, y también está en plan de estreno.
Aunque revisará el material de sus discos anteriores (Doyle, Achacando), el concierto se enfocará en el reciente EP Embarazo psicodélico. No hay mayor información acerca del costo de las entradas, pero seguro que no costarán más de $ 15.

Nuevas presentaciones teatrales

Movimiento femenino
Danza Viva presenta su último espectáculo de danza contemporánea, Área restringida. Dos mujeres se mueven alrededor de una mesa en un momento indefinido del día, cuando la intimidad le pertenece a cada una. Ana García y Laura Fonseca establecen esa área de libertad expresiva, bajo la dirección de Cristina Gómez Comini. Viernes a las 21.30 en MxM, Av. Vélez Sársfield 707. Reservas: 421-9022. Entradas: $ 10.

Aleandro, de guardapolvo
Norma Aleandro y Adriana Aizenberg vuelven a ofrecer Las pequeñas patriotas, la obra que estrenaron 14 años atrás y que pone el dedo en la llaga de la educación argentina. Un acto de escuela es el momento justo para mostrar los clichés de la argentinidad formal, contada por dos niñas de ocho años que le cantan a la Patria desde lo aprendido. Con dirección de Helena Tritek. Viernes y sábado a las 21.30 y domingo a las 20.30 en el Teatro Municipal Comedia, Rivadavia 254. Entradas, de $ 25 a $ 45 , según la ubicación.
Este espectáculo que le valiera a Norma Aleandro el Premio ACE a la Mejor Actriz de Comedia en 1992, recrea un festival de fin de curso en una escuelita de barrio.
Dos esforzadas alumnas de caracteres bien diferenciados –locuaz, expresiva y sabelotodo una –Aizenberg- y distraída y algo atontada la otra –Aleandro- tratan de cumplir con las exigencias desmedidas de una severísima profesora de canto, eficazmente compuesta por Juan José Hermida.
Ambas actrices componen en forma desopilante a este querible dúo de “pequeñas patriotas” en un juego actoral propuesto por Tritek, quien parte de los recuerdos mismos de la infancia de cada una y de una serie de innumerables improvisaciones que desembocan en un espectáculo ágil, entretenido y válido para toda la familia.

Emoción en la oscuridad
Ricardo Sued habla pausado, con los ruidos de la montaña de fondo. Está en las sierras, a la espera de la hora del ensayo de Caramelo de limón, la obra que creó con su grupo de teatro en 1991. Esa circunstancia lo traerá cada viernes a la ciudad.
Caramelo… es un cuento de amor que se desarrolla en absoluta oscuridad. Actores y espectadores comparten ese espacio excepcional en el que se desarrolla la acción, sin verse, pero abriendo paso a los demás sentidos. Como dijo un crítico francés, “ustedes no son víctimas de una ilusión”.
La puesta a oscuras transporta al público a la historia contada en varios tiempos, que toca el tema de los desaparecidos y el clima de los turbulentos 70. La creación del grupo llama a los sentidos, con olores, sonidos, algunas sorpresas, en una suerte de ritual que dura casi una hora.
Sued advirtió la expectativa que despertó la obra cuando el año pasado se produjo el reencuentro del grupo histórico en el España-Córdoba. Mucha gente se quedó con ganas de verla. “Quedaron contentos y como ya estaban reunidos, fue fácil pensar en ponerla ahora en el Cineclub. La sala (la biblioteca) es muy linda, para 70 personas”, señala Sued. El espectáculo se adapta al espacio y el grupo trabaja para moverse según las dimensiones de cada sala. En Francia, el elenco de ese país dirigido por Sued hizo funciones para 200 personas; en Córdoba, para 40 ó 70, según el caso.
“Es la vida”, dice Sued, él mismo sorprendido por el regreso. Cuando se le pregunta sobre su posible vuelta al medio teatral cordobés, el director señala: “En lo personal, éstas son ráfagas, que luego se convierten en brisa. Pienso que sería lindo hacer teatro pero luego el clima vuelve a la normalidad. Espero que la vida vaya dictando…”
Claves
Original.
El recurso de la oscuridad total que plantea la obra no tiene antecedentes en la historia del teatro.
Estreno. Fue en el 4º Festival Nacional de Teatro, en octubre de 1991.
Aquí y allá. Se presentó en Buenos Aires en 1992. En 1993, un elenco de Buenos Aires la estrena en el Espacio Gieso de San Telmo. En 1996, con el título de Bombon acidulé, actores franceses dirigidos por Ricardo Sued la recrean en el Théâtre Nacional de la Colline de París (Francia), del 12 de setiembre al
27 de octubre. Dijo la crítica francesa: “el espectáculo al que no se puede faltar”.
Primera vuelta. Se repuso en setiembre de 2006 en el ciclo de clásicos de los 90 organizado por el Centro Cultural España-Córdoba.
La obra
Caramelo de limón. Creación colectiva. Dirección: Ricardo Sued. Sonido: Moro Burnichon. Intérpretes: Alfonso Mendoza, Mayra de Paco, Mario Gorostidi, Sergio Heredia, Beatriz Montenegro, Eugenia Valle, Alejandra Laconi, María Bartolomé y Claudio Tejeda. Cupo: 70 espectadores. Viernes de mayo y junio a las 20 y a las 22 en el biblioteca del Cineclub Municipal, Bv. San Juan 49. $ 12.

Rutas Argentinas

Muestra colectiva

2do premio de Fotografía

Feria Expotrastiendas 2006 (Buenos Aires)

Inauguración: miércoles 9 de Mayo, 19:30 horas

FotoGalería F.C.E

Secretaría de Extensión, subsuelo Facultad de Ciencias Económicas

Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria – Córdoba

Horarios: lunes a viernes de 10:00 a 21:00

Contacto: fotogaleriafce@eco.unc.edu.ar

fotogaleriafce@gmail.com

(la muestra podrá ser visitada hasta el 8 de Junio de 2007)

La asociación argentina de galerías de arte, asociación sin fines de lucro, organizadora de Expotrastiendas – Feria de arte en argentina, presenta en la Fotogalería de la Facultad de Ciencias Económicas las obras seleccionadas en el 2do concurso del año 2006 en el área de Fotografía denominado “Rutas Argentinas”.

Esta muestra itinerante será inaugurada en la Fotogalería el día miércoles 9 de mayo a las 19:30, continuando con la programación del ciclo 2007 iniciada por la galería con la intervención “A 31 años”.

Guanahani

GUANAHANI ¡AQUÍ LLEGÓ COLÓN!
De Roberto Espina
Con: Galia Kohan y Héctor Grillo
guanahanisamana.blogspot.com


En el Teatro La Chacarita
Jacinto Ríos 1449 – Bº Pueyrredón

ÚLTIMAS FUNCIONES!!!

:::todos los viernes y sábados a las 22 horas hasta el 26 de mayo:::

::::mirá teatro:::viví teatro:::Guanahani Aquí llegó Colón!:::no te la pierdas:::

Lo que dijo la prensa…

LA VOZ DEL INTERIOR

http://www.lavoz.com.ar/07/03/18/secciones/espectaculos/nota.asp?nota_id=53719

LA MAÑANA DE CÓRDOBA
http://www.lmcordoba.com.ar/2007/03/19/nota132004.html

Exequiel Ricca

Presentación del CD «Hacia ti»
Exequiel Ricca

(Guitarra – UNL Santa Fe)

Salón de Actos del Pabellón México

Escuela de Artes (UNC)

Viernes 4 de mayo – 19 hs.

Sala «Luis de Tejeda» – Teatro San Martín

Sábado 05 de mayo – 19 hs.

Entrada $5

Músicos invitados:

Alicia Vergara (mezzo) – Dino Venturi (guitarra)

Maximiliano Bertea (piano)

Par de reinas

Cineclub municipal Hugo del Carril

La Reina
Jueves 3/5, 18 y 23 hs.
Viernes 4/5, 15:30, 20:30 y trasnoche 01:30 hs.
Sábado 5/5, 18 y 23 hs
Domingo 6/5, 15:30 y 20:30 hs.
Dirección:
Stephen Frears.
Países:
Reino Unido, Francia e Italia.
Año: 2006.
Duración: 97 min.
Género: Biopic, drama.
Interpretación: Helen Mirren (reina Isabel II), Michael Sheen (Tony Blair), James Cromwell (príncipe Felipe), Sylvia Syms (la reina madre), Alex Jennings (príncipe Carlos), Helen McCrory (Cherie Blair), Roger Allam (sir Robin Janvrin), Tim McMullan (Stephen Lamport).
1 de Septiembre de 1997. El mundo se despierta con la trágica noticia de que la Princesa Diana, ex-mujer del heredero al trono británico, además de la mujer más famosa en ese momento, ha muerto en un accidente de coche. Al día siguiente, las puertas del Palacio de Buckingham aparecen llenas de flores como tributo a la joven princesa.
Pero Buckingham Palace está vacio. La familia real, aposentada en el Castillo de Balmoral, permanece estoica en su respuesta a la tragedia. El suyo es un mundo de tradición, dónde el protocolo es lo más importante y las muestras públicas de emociones no están bien vistas. La familia llorará en privado, junto a los dos jóvenes hijos de la princesa, William y Harry, protegidos de la voraz curiosidad de la prensa en su residencia escocesa. Es apropiado, razona la Reina, que el asunto sea un tema privado. Diana ya no era parte de la familia real y este no es un asunto de estado. Incluso la familia de Diana ha pedido un funeral privado. El príncipe Carlos está profundamente afectado y viaja a París para traer a casa el cuerpo de su antigua esposa.

María antonieta (Marie Antoinette)
Jueves 3/5, 15:30 y 20:30 hs.
viernes 4/5, 18 y 23 hs
Sábado 5/5, 15:30 y trasnoche 01:30

Domingo 6/5, 18 y 23 hs.

Dirección: Sofia Coppola.
Países:
USA y Francia.
Año: 2006.
Duración: 123 min.
Género: Biopic, drama.
Interpretación: Kirsten Dunst (María Antonieta), Jason Schwartzman (Luis XVI), Rip Torn (Luis XV), Judy Davis (condesa de Noailles), Asia Argento (madame Du Barry), Marianne Faithfull (emperatriz María Teresa), Danny Huston (Joseph), Molly Shannon (tía Victoria), Steve Coogan (conde Mercy D’Argenteau), Rose Byrne (duquesa de Polignac).
María Antonieta (Kirsten Dunst) es un simple peón en un matrimonio concertado para solidificar la armonía entre dos naciones. Su esposo adolescente, Luis (Jason Schwartzman), es el delfín, el heredero al trono de Francia. Pero María Antonieta no está preparada para ser el tipo de regente que espera el pueblo francés. Bajo todo su lujo, ella es una joven protegida, asustada y confundida, rodeada de pérfidos detractores, falsos aduladores, titiriteros y chismosos. Atrapada por las convenciones de su condición en la vida, María Antonieta debe encontrar la forma de encajar en el mundo complejo y traicionero de Versalles. A sus males se añade la indiferencia de su nuevo marido. Su matrimonio no se consuma durante siete años. El tímido futuro rey resulta ser un desastre como amante, desatando graves preocupaciones (e incesantes cotilleos) por que María Antonieta nunca llegue a tener un heredero. Abrumada y angustiada, María Antonieta busca refugio en la decadencia de la aristocracia francesa y en una aventura secreta con un seductor conde sueco, Fersen (Jamie Dornan). Sus indiscreciones pronto están en boca de toda Francia.

Muestras de artes visuales 3-9/5


Jueves 3
Simbolismo.
21. Adagio, 9 de Julio 1593. Inaugura una muestra de Alejandra Bustos, que integran obras donde los elementos simbólicos, figurativos y formas libres se relacionan, superponen y se funden. Música en vivo, entrada libre.
Grabados de París. 19. Marchiaro, Belgrano 609. La galería presenta obras de Héctor Saunier e Hiroko Yamamoto, directores del atelier Contrepoint de París. Entrada libre.
Expresionismo cordobés. 18.30 hs. Sala de Exposiciones de la universidad
Blas Pascal, avenida Donato Alvarez 380, Argüello. Inaugura una muestra que reúne a tres representanes del género: Pablo Baena, Pablo Scheibengraf y Ramiro Vázquez.
Viernes 4
Fotografía subjetiva.
19. Cabildo. Inaugura la muestra “Fotografía subjetiva. La contribución alemana, 1948- 1963”. Entrada libre.
Colores de la Pachamama. 19.30. Centro Cultural Alta Córdoba, J.L. de Cabrera y R. Peña. Cristina Paredes exhibe “Los colores de mi Pachamama”, paisajes naturales donde la artista jujeña recrea su tierra natal. Entrada libre.
Sábado 5
Los colores de Miguel Ocampo.
Hall del Teatro Real, San Jerónimo 66. Las pinturas del gran artista argentino celebran el refuncionalizado teatro de la Provincia. Sus obras componen la primera de las muestras que vendrán.
Domingo 6
Pintura abstracta.
Obligado Resto Bar, Recta Martinoli 8611(ingreso al puente Los Carolinos). Hasta el 12 de junio, de martes a domingo de 17 a 22. Graciela Machado expone sus composiciones abstractas donde color y textura marcan las características de su obra. Informes: Artistas a la Carta: 156-087033 y 469-3741.
Otros paisajes. Museo Genaro Pérez, avenida Gral Paz 33. Continúa la muestra de pinturas de Eduardo Giusiano, artista cordobés radicado en Buenos Aires. Desde obras de los ’80 a una selección de trabajos realizados desde 2000, donde la forma el color, entre figuraión y abstracción, definen su particular visión del paisaje. Martes a domingo de 9 a 21 hs.
Lunes 7
“Grandes Generadores”.
Solarium del Paseo de las Artes, pasaje Revol y Belgrano. Hasta el 16 se puede ver la muestra “Grandes Generadores”, de Laura Castro. La exposición se podrá visitar con entrada libre y gratuita.
Martes 8
“Entrealtos”.
19.30. Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales, Belgrano 224. Pablo Género, cineasta y fotógrafo cordobés, expone “Entrealtos”, una mirada en fotos sobre el paisaje del noroeste argentino que se manifiesta a cada paso y en cada uno de sus rincones. En la inauguración cantará Andrea Molas. Entrada libre y gratuita.
«Fuera de sí». Sala de Exposiciones de la Ciudad de las artes, Avenida Ricchieri y Concepción Arenales,. Muestra de Leandro Fernández que reúne piezas sobre pared, instalaciones y video esulturas, además de fotografías. Lunes a viernes de 9 a 13 hs y de 17 a 20 hs. Sábados, de 17 a 21 hs.
De la calle a la sala. 19:30 hs. Espaciocentro (9 de julio 305) y Vía Margutta (Sucre 178) inauguran las muestras de Dante Montich y José Benito, respectivamente, con una acción de teatro callejero.
Miércoles 9
Escultura y arte textil.
19.30. María Elena Kravetz, San Jerónimo 448. Inaugura una muestra con esculturas en cerámica de la artista chilena María Inés Fresaro, y obras de la artista textil cordobesa Ana Mazzoni. Entrada libre.
Figura humana. Artis, Lima 909. Barrio Gral. Paz. La galería se mudó y comenzó el año con dos muestras individuales, de Diego Bastos, y Andrés Silva Sle, que toman como base la figura humana. La muestra se podrá ver hasta el 22 de mayo, de lunes a viernes de 10 a 13 y de 15 a 20 hs, y los sábados de 10:30 a 12:30 y de 17 a 20 hs.