Ciclo binomio fantástico

Centro cultural España-Córdoba

Ciclo Binomio Fantástico
Diferentes caminos para búsquedas similares
Ciencia + música
Proporción / armonía / equilibrio / ritmo / tensión / reposo
Intuir que las esferas del arte y de la ciencia cruzan miradas, procesos, motivaciones que van más allá de las particularidades y resultados específicos.
Tal vez la curiosidad por conocer los secretos de aquellos mundos que transcurren entre laboratorios y lenguajes cifrados.
¿Podremos acceder por un momento al chisporroteo que da vida?
¿Inventar la escena para que se encuentren la belleza y el número?
Binomio fantástico se propone indagar en las simetrías y distancias de las prácticas artísticas y científicas a través de breves conciertos de cámara que resultan de búsquedas individuales / compartidas por un momento.

Últimas dos fechas:

La regla del cantor
Miércoles 2/5, 20:30 hs
Miguel Campercholi (matemático) + Uriel Kaufmann (matemático) : textos + Agustín Saravia: música.

Un músico quiere llevar a cabo un estudio musical de conjuntos, para lo cual adquiere un programa de computadora que sirve para medir su tamaño. el músico tiene inconvenientes con el uso del programa y se omunica telefónicamente con la empresa fabricante del programa. Con ayuda de un empleado, el músico logra medir diferentes conjuntos, para los cuales compone piezas musicales. En el proceso, aprende acerca de la naturaleza de los conjuntos…

El pulso de los astros
Jueves 3/5, 20:30 hs
Andrea Ahumada (astrónoma): textos + Jorge Naparsek + Sonia Toloza+ Adrián Bertol: música.
Contar desde la sensación. Una manera de nombrar el cosmos, el infinito. Pulsos, latidos, sumergirnos en un afuera. Un encuentro para sentir, disfrutar y maravillarse con el universo.

Insituto Goethe – Eventos de Mayo

Goethe-Institut Córdoba

Ambrosio Olmos 501, frente a Plaza España
Tel:(0351)4600606 – Fax (0351)4607474

Eventos de Mayo

Muestra fotográfica
FOTOGRAFIA SUBJETIVA
La contribución alemana
1948 – 1963
Del 4 al 25 de mayo
Inauguración:
Viernes 4 de mayo – 19 hs.
Cabildo Histórico: Entrada libre y gratuita

Esta muestra del IfA (Instituto de Relaciones Exteriores) incluye 165 fotos de reconocidos fotógrafos alemanes, tales como Monika von Bach, Hermann Claasen, Robert Häusser, Peter Keelmann, Adolf Lazi, Herbert List, Stefan Moses, Otto Steinert y otros. Se trata de artistas pertenecientes a la corriente internacional de la llamada «fotografía subjetiva», que trabajaron entre los años 1948 y 1963. Los orígenes de este movimiento se remontan a la Bauhaus, y aún hoy adhieren a ella numerosos artistas. Como el nombre bien lo indica, los artistas no buscaron una reproducción fiel de la realidad, sino su significado, o la interpretación personal que el artista -mediante diferentes técnicas y recursos- hace de ella. Dividida en cuatro secciones: Precursores, El grupo de vanguardia «fotoform», Discípulos de Steinert, y Tendencias contemporáneas, la muestra es un valiosísimo trabajo de curadoría, destacándose notablemente por la exhaustiva labor conceptual y clasificación de un período imprescindible del arte moderno.

Concierto de Cámara
EL ENSAMBLE DE CAMARA DE CÓRDOBA INTERPRETA A MOZART, HINDEMITH, SPOHR
Dirección: Isaac Tamir Kleiman
Sábado 5 de mayo – 20 hs.

Aula Magna de la Facultad de Ciencias, Exactas, Físicas y Naturales
Vélez Sarsfield 299
Entrada: 10 pesos
Venta anticipada en Goethe-Institut Córdoba
Ambrosio Olmos 501

El Ensamble de Cámara de Cámara de Córdoba interpretará en esta ciudad el programa presentado durante la Semana Alemana en Salta -realizado en conmemoración de los 150 años del inicio de las relaciones bilaterales entre Alemania y Argentina- integrado por valiosas obras de estos compositores alemanes:

Spohr: Octeto en Mi Mayor, compuesto en 1813.

Hindemith: Sonata para flauta y piano de 1936;

Mozart: el Quinteto de cuerdas y dos cornos «Una broma musical» KV 522;

Conferencia apertura
CICLO MELANCOLIA
Sobre las alegrías de la tristeza
Jueves 10 de mayo – 19 hs
Auditorio de la Facul
tad de Lenguas
Av. Vélez Sarsfield 187

El concepto de melancolía adquirió a lo largo del tiempo interpretaciones muy diferentes y variables con connotaciones positivas y negativas. Ha fascinado -e inspirado- en el curso de los siglos a grandes artistas, filósofos y escritores y ha sido posteriormente materia de estudio de la medicina y la psicología. Esta amplitud de concepto indica que todos esos intentos de abordarla lejos están de poder describirla en su totalidad. El proyecto «Melancolía -sobre las alegrías de la tristeza-» explora las transformaciones e interpretaciones del fenómeno «melancolía» en un contexto argentino y alemán a través de diferentes presentaciones. La apertura al proyecto se dará con una conferencia que articula las variantes del concepto en literatura, psicoanálisis y pensamiento histórico-filosófico, a cargo del Dr. Oscar Caeiro, Dr. Aarón Saal y el Lic. Silvio Mattoni.

Dr. Oscar Caeiro: Notas sobre la melancolía en las letras alemanas y argentinas.

Dr. Aarón Saal: La melancolía como fenómeno humano.

Lic. Silvio Mattoni: Poesía y melancolía.

Esta es una conferencia organizada por el Goethe-Institut Córdoba con la Facultad de Lenguas (UNC)

Facultad ce Cs. Exactas, Aula Magna – Mayo

Jueves 3 de mayo a las 20.30 hs: Microciclo temático “EL ROMANTICISMO” Obras de Chopin, Franz Liszt, Schumann Fernando Supertino, piano. Silvia Clariá, piano. Nicolás Villafañe, violín. Alina Verdrán, piano.

Viernes 4 de mayo a las 20.30 hs:“Ciclo Música del Mundo” ARSIS TRÍO Obras de Shostakovich, Joplin, Almeida Liliana Iciksonas, flauta y flautín. Juan Guida, clarinete y saxo. Ariel Ujaldon, guitarra y arreglos

Sábado 5 de mayo a las 21.00 hs: ENSAMBLE DE CÁMARA DE CÓRDOBA Dir.: Isaac Tamir Kleiman Obras de Mozart, Una Broma Musical, K. 522 – Hindemith, Sonata para flauta y piano Spohr, Octeto en mi mayor op. 32 Auspicia Instituto Göethe

Miércoles9 de mayo a las 20.00hs: “RECUERDO” Espectáculo multimedia Cantantes: Ma. José Rojas y Martín Ferreyra. Bailarines: Mario y Andrea. Carlos Nieto, bandoneón. Ángel Cubiles, piano. Luis Novarino, bajo. Programa en adhesión a la XLI Reunión Plenaria de CONFEDI – Consejo Federal de Decanos de Ingeniería

Jueves 10 de mayo a las 20.30 hs: Microciclo temático: “EL ROMANTICISMO” Obras de Schubert, Schumann Silvia Clariá, piano. Enrique Roitter, barítono. Marcos Darbyshire, piano.

Viernes 11 de mayo a las 21.00 hs: LUIS LEWIN – sólo de piano CHE TRÍO – Presentación de CD “Barrio San Vicente”

Sábado12 de mayo a las 21.00 hs: El Maravilloso Mundo de la Sonata D. Pokras, violín. T. Schundroskaya, piano. Beethoven, Sonata nº8 – Grieg, Sonata nº3

Miércoles16 y Jueves 17 de mayo: Conferencia “Kleist Hense” Rubio- Inst. Goethe.

Viernes 18 y Sábado 19 de mayo: Jazz en el Aula Magna

Jueves 31 de mayo: El Lied alemán (20:30 hs.).

El Florilegio – Espacio Literario

Instrucciones para asistir a un espacio literario

  1. Encuentre un lirio cortado.
  2. Sepa que el jueves a la noche es el día mas literario del año.
  3. No olvide de darle de comer a los pececillos de colores.
  4. Asista al primer espacio literario al que lo inviten
El Florilegio

Espacio literario

Invita
Jueves 3 de Mayo

Lugar: Basilica «Nuestra Señora de la Merced» – 25 de Mayo 83 (esquina Rivadavia)

elflorilegio@hotmail.com

Teatro del libertador 1º y 2º semana de Mayo

JUEVES 3 / 21,30 hs.
Actuación de la murga Falta y Resto. presentará su nuevo e inédito espectáculo denominado “Anarquía”, con dirección y guión de Raúl Castro

VIERNES 4 / 21,30 hs.
Concierto para guitarra y orquesta de Castelnuovo Tudesco con la Orquesta Sinfónica de Córdoba, el solista Pablo de Giusto y la dirección musical de Pedro Ignacio Calderón.
Localidades, platea 15, cazuela 12, tertulia 10 y paraíso 5 pesos.

SÁBADO 5 / 21,30 hs.
La Orquesta Provincial de Música Ciudadana ofrecerá un concierto dirigido por el compositor Osvaldo Piro -bandoneón y arreglos musicales
Canta Gustavo Visentín y bailan Rosalía y Walter.
Entrada general -sectorizada- 5 pesos.

DOMINGO 6 / 20,30 hs.
Alfredo Abalos y Franco Luciani, el armoniquista del tango, comparten el escenario para una singular versión de la música popular argentina.
Entradas en venta a: platea 30, cazuela 25, tertulia 20 y paraíso 10 pesos.

JUEVES 10 / VIERNES 11 / SABADO 12, 21,30 hs. / DOMINGO 13, 20,30 hs.
El Ballet Oficial de la Provincia pone en escena la obra que inauguró la Era romántica en la danza: La Sylphide, en la versión de August Bournonville
Música de Hermann Lovensjold-, con coreografía y dirección general de José Luis Lozano.
Localidades a: platea 25, cazuela 20, tertulia 10 y paraíso 5 pesos.

LUNES 14 / MARTES 15
Funciones didácticas de La Sylphide para escuelas.

VIERNES 18 / 21,30 hs.
Concierto sinfónico coral con la ”Cantata 147” de Bach.
Actúan la Orquesta Sinfónica y el Coro Polifónico de Córdoba bajo la dirección musical de Jorge Fontenla.
Localidades: platea 20, cazuela 15, tertulia 10 y paraíso 5 pesos.

SÁBADO 19 / 21,30 hs.
Peteco Carabajal presenta su último disco Ckayna cunan (ayer y hoy), en un programa que anuncia además clásicos del músico santiagueño, acompañado por Demi Carabajal en percusión, Gandhi Antuz y Daniel Patanchón en guitarras. Localidades desde 15 pesos.

Esta Semana – Guia de La voz 05/07

Miércoles 02/05/07

“Maldita Afrodita”. 20.30. Cineclub Municipal. San Juan 49. Segunda temporada de la sit com teatral. Una comedia de situación en episodios semanales autorresolutivos, realizada a la manera de las comedias norteamericanas de TV. $ 5.

«Ron Mann: imágenes de la contracultura». 23. Cineclub Municipal. San Juan 49. Se proyecta Comic book confidential, un encuentro privilegiado con 22 de los más significativos artistas y escritores del cómic y la novela gráfica norteamericana, ganador del Premio Genie al mejor documental canadiense 1988. $ 3.

Jueves 03/05/07

Sans Frontières. 20. Aula Magna de Ciencias Exactas. Vélez Sársfield y Duarte Quirós. Actúa el trío integrado por Fabiana Schettini (soprano), Fabiana Grinfeld (clarinete) y Gerardo Casalino (piano). Entradas una hora antes del concierto en Vélez Sársfield 299.

Pablo Milanés. 21.30. Orfeo Superdomo. Cardeñosa y Cordillera. Llega el cubano al Orfeo de la ciudad. Entradas en Tiendas Vesta de Dinosaurio Mall y Ruta 20, a 120, 100, 80, 60, y 45 pesos.

Viernes 04/05/07

Carlos Bergesio. 23.30. Adagio. 9 de Julio 1593. Vuelve el intérprete y compositor que ha compartido su autoría junto a importantes creadores argentinos, con las mejores versiones de clásicos del tango y el folklore. $ 15.

Dúo Caturelli-Rossi. 20.30. Aula Magna de Ciencias Exactas. Vélez Sársfield y Duarte Quirós. Ana Caturelli (mezzo) y Martha Rossi (piano). Antiguas arias y canciones de amor italianas. Entrada libre.

“Una noche de blues”. 24. 990 Arte Club. Los Andes 337. Tocan Blue Train, Carlos Carranza y La 9 Sur, más músicos invitados. Anticipadas a cinco pesos en Helmock (Gral Paz 70). En puerta, $ 7.

Sábado 05/05/07

So what! 23.30. Adagio. 9 de Julio 1593. Formación que aborda un repertorio que abarca al jazz, desde los años ‘20 hasta finales del siglo pasado, donde se cristalizan estilos como el beebop y jazz moda. $ 15.

Pablo De Giusto. 21. Aula Magna de Ciencias Exactas. Vélez Sársfield y Duarte Quirós. Presentará su nuevo CD, con obras de Carlos Guastavino. Músicos invitados: María Isabel Beltramino (soprano) y el Cuarteto Numen (cuarteto de cuerdas).

Festival Pueblo Mestizo. Parque Municipal General San Martín. Cárcano s/n. Zona Chateau, junto a Feriar. Entre otras actividades, actúan Jorge Drexler, Las Pelotas, Arbolito, Raly Barrionuevo, Armando Flores, Manos de Filippi, Humahuaca Trío, Dúo Coplanacu y Palo Pandolfo. $ 30. Abono dos noches, $ 50.

Domingo 06/05/07

Liber-Arte. 21.30. Adagio. 9 de Julio 1593. La cantante Norma Picone será la anfitriona e invitará a la participación libre de artistas aficionados en canto, música, danza, poesía, narrativa, mímica, magia. Entrada libre.

Festival Pueblo Mestizo. Parque Municipal General San Martín. Entre otras actividades, actúan la Mona Jiménez, Jaime Roos, Jaime Torres, Uyariway, Inti Huayra, Botafogo, Abuela Coca, Carajo, Actitud María Marta, Dancing Mood y Cartelera Ska. $ 30. Abono dos noches, $ 50.

Cine en el Famaf "Diarios de motocicleta"

Miércoles 2 de mayo – 18 Hs. – Auditorio FaMAF

Diarios de Motocicleta

En 1952, dos jóvenes argentinos, Ernesto Guevara (Gael García Bernal) y Alberto Granado (Rodrigo de la Serna), emprenden un viaje por carretera para descubrir la verdadera América Latina. Ernesto es un joven estudiante de medicina de 23 años de edad, especializado en leprología. Alberto es un bioquímico de 29 años. La película sigue a ambos jóvenes en su viaje de descubrimiento de la rica y compleja topografía humana y social del continente latinoamericano. Los dos amigos dejan el familiar entorno de Buenos Aires en una desvencijada motocicleta Norton de 500 cc del año 1939, imbuidos de un romántico espíritu aventurero. La moto se avería, pero los viajeros prosiguen a dedo. Poco a poco, van tomando contacto con una Latinoamérica diferente, reflejada en las personas que encuentran en su viaje; el cambio en sus perspectivas parece encontrar reflejo en la variedad de la geografía por la que transitan. Su ruta los lleva hasta las alturas de Machu Pichu, donde las majestuosas ruinas y la
extraordinaria presencia de la herencia Inca ejercen un profundo efecto sobre ambos. Al llegar a una colonia de leprosos en el corazón de la selva amazónica, los dos viajeros ya han comenzado a poner en cuestión el valor del progreso tal y como lo definen ciertos sistemas económicos, que dejan a tantos en la cuneta. Sus experiencias en la leprosería hacen que despierten en ellos los hombres en que se convertirán en el futuro y que definirán el recorrido ético y político de sus vidas.

Comisión de Cultura y Recreación
GURI, Conducción del CIMAF

¿Ya se sabe `todo´en matemática?

Es curioso, pero es tal la “desconexión” entre la sociedad y la matemática que la mayoría de la gente piensa (con razón, porque esos son los elementos con los que cuenta) que la matemática “está toda inventada” o que es algo “cuadrado” que uno va, estudia y no aplica, salvo en contadísimas ocasiones (suma, resta, división y multiplicación incluidas).

Sin embargo -escribe Adrián Paenza en Página 12-, no sólo no es así, sino que la matemática anda por la vida como la mayoría de las ciencias: sabiendo algunas cosas, pocas, e ignorando otras, muchísimas.

El siguiente recorrido no pretende ser exhaustivo ni mucho menos original. Más aún: aparece en casi todos los “prólogos” de libros dedicados a la matemática. Pero si lo que usted estudió de matemática llegó (con suerte) hasta el secundario, lo invito a que reflexione sobre lo que va a leer.

Es una historia que quiero empezar así:

Los chicos que se gradúan hoy del colegio secundario, aun aquellos que tienen una sólida formación en álgebra, geometría y trigonometría, están casi 400 (cuatrocientos) años atrasados con respecto a lo que es la “matemática de punta hoy”.

Es decir: aprenden lo que se sabía ya hace 400 años. Creo que uno podría aspirar a un poco más. Por eso todo resulta aburrido e inexplicable. Y de difícil aplicación.

1) La matemática del siglo XIX produce un “quiebre” esencial: la aparición del “cálculo”, con el aporte casi simultáneo de dos científicos que se odiaron mientras vivieron. Me refiero al inglés Isaac Newton y al alemán Gottfried Leibniz. Más allá de las disputas personales, ambos “co-inventaron” la noción de “límite” y con ello floreció el “cálculo” y/o “el análisis”. Esto significó el desarrollo de la física matemática, de la teoría de la relatividad, la mecánica cuántica y la naturaleza de la materia.

2) Luego Georg Cantor y su teoría sobre los conjuntos infinitos irrumpe sobre el final del mismo siglo y se prolonga hasta principios del siglo pasado, creando en algún sentido un paraíso para la investigación en matemática. Cantor terminó poco menos que “loco” y vilipendiado por una comunidad que no lo comprendió.

Aquí, una pausa: en general, en los programas de matemática de los colegios secundarios, las teorías de Newton-Leibniz, de Cantor, los aportes de Gauss, Fermat y Euler no se estudian. Y ése es un pecado que necesitamos corregir. Sigo.

3) Justamente con el advenimiento del siglo XX, justo en el año 1900, David Hilbert enuncia en París, en el marco del Congreso Internacional de Matemática, los 23 problemas más importantes de la matemática que aún no tenían solución. Con esto desafió al mundo –matemático, obviamente– e invitó a la comunidad científica a “arremangarse” y tratar de producir resultados. Hilbert dijo: “Tenemos que saber y vamos a saber”. Estas palabras son las que están escritas en su tumba en Gottingen.

4) Nuevas ramas como la topología nacieron de la geometría y del análisis y dominaron la investigación en matemática durante muchísimo tiempo. Se produjo también la enfática irrupción de las “Probabilidades y Estadísticas”, muy ligadas con la teoría de conjuntos, las funciones que se llaman “medibles” y las “teorías de integración”.

5) Los últimos dos matemáticos “universalistas” fueron Gauss y Poincare. Es que hace un siglo era posible imaginar que un extraordinario matemático pudiera manejar todo lo que se sabía de su especialidad en el mundo. Pero eso hoy no puede pasar. Otra vez, no sólo es improbable, sino “imposible”. La cantidad de matemáticos en el mundo se ha multiplicado por miles. Más aún: se publican también miles de revistas de variadas especialidades en más de cien idiomas. El volumen del conocimiento ha llegado a límites para el asombro. Se estima que se producen más de 200.000 nuevos teoremas por año, lo cual significan unos 600 teoremas nuevos ¡por día!

6) El 24 de mayo del año 2000, en el College de Francia, en París, el Clay Mathematics Institute que tiene su base en Cambridge, Massachusetts, hizo algo parecido a lo que produjo Hilbert cien años antes: eligió siete problemas sin solución aún y los llamó “Millenium Prize Problems”. La idea fue publicitar los problemas y, para hacerlo, el Instituto ofrece un millón de dólares a quien pueda resolver alguno de ellos. Justamente, ésos son los problemas que están en la frontera del conocimiento.

7) Hace muy poco, en agosto de 2006, el ruso Grigori Yakovlevich Perelman sorprendió al mundo cuando anunció que había resuelto la famosa “Conjetura de Poincare”, uno de los “Millenium Prize Problems”. Perelman se negó a retirar su premio, pero sin embargo la comunidad matemática le confirió la medalla Fields (equivalente al Premio Nobel). Perelman también se negó a retirar este premio y actualmente se encuentra recluido en su ciudad de origen, en Rusia.

¿Quién dijo que se sabía “todo”? El solo hecho de que “aceptemos” esto como posible demuestra qué lejos estamos del contacto con la “matemática real”, la que investiga y no sabe, la que es curiosa y atractiva, la que es seductora y útil. La que hay que mostrar, la que hay que sugerir. Y creo que ya es hora de empezar.

Tomado de http://blogs.periodistadigital.com

Trampa en el Cyberespacio

Trampa en el Cyberespacio[+]

La version original y completa esta en

http://hal.famaf.unc.edu.ar/%7Eayed1/taller/lecturas/dicosmo.html#OverDrive

Roberto Di Cosmo

Liens-Dmi
Ecole Normale Supérieure
45, Rue d’Ulm – 75230 Paris CEDEX 05
E-mail: dicosmo@ens.fr
Web: http://www.dmi.ens.fr/~dicosmo

Durante las últimas vacaciones de Navidad me he quedado asombradísimo con la fascinación creciente de los medios de comunicación por ese oscuro objeto del deseo que se oculta detrás de las palabras «ordenador», «multimedia», «web», «internet» y sus derivados. Si uno creyera a esos medios de comunicación y a un buen número de expertos improvisados, no se podría pretender ser un ciudadano de primera clase sin poseer el ultimísimo (y muy caro) material informático que da acceso al paraíso encantado del «cyberespacio».

Es también difícil ignorar la omnipresente y extraña confusión que nos incita a pensar que el único tipo existente de ordenador es el PC, por supuesto equipado con un chip de Intel, y que en ese PC sólo puede haber un programa indispensable, Microsoft Windows[+].

Esto es todavía más curioso si consideramos que el fenómeno de servilismo intelectual ante estos dos gigantes americanos llega a su punto máximo justo en el momento en el cual los Estados Unidos parecen comenzar a despertarse de un largo sueño que ha permitido a estos gigantes adquirir una posición de monopolio prácticamente absoluta. Por el camino, ambas empresas han destruido un número impresionante de empresas cuyos productos eran de calidad muy superior (todo esto está muy bien documentado en numerosas obras — como por ejemplo [1, 2, 3] — disponibles en los Estados Unidos, pero no han sido, que yo sepa, traducidas al francés).

Pienso por ejemplo en la campaña lanzada por Ralph Nader (defensor de los consumidores que ha logrado hacer retirar del mercado un automóvil peligroso producido por General Motors) y en el proceso que está llevando a cabo el DOJ (Department of Justice, el ministerio de justicia federal de EEUU) contra Microsoft en este momento. Pienso sobre todo en la sorprendente reacción del público americano en los sondeos de opinión en Internet: una mayoría aplastante apoya las acciones del DOJ incluso cuando las encuestas son realizadas por empresas como CNN, que son decididamente pro-Microsoft en sus artículos (sondeos de opinión de la CNN [4] y también de la ZDnet [5]; esta última limitó arbitrariamente la duración de la encuesta y no anunció su resultado hasta haber recibido numerosas cartas de protesta).

Por el contrario, nuestro público está bien lejos del despertar: mecido por la suave voz del conformismo ambiental, se adormece aún más y más en los brazos de Microsoft. Nuestro público sueña con un mundo feliz, en el cual un gran filántropo distribuye a todos los estudiantes de Francia copias gratuitas de Windows 95 con la única
finalidad de ayudarlos a recuperar su atraso tecnológico. Nuestro público sonríe al pensar en las pantallas azules llenas de mensajes tranquilizadores que explican cómo «el programa X ha provocado la excepción Y en el módulo Z»: fallo que por supuesto no ha sido culpa de Windows, sino del programa X. Nuestro público duerme feliz sin preguntarse por qué un ordenador mucho más potente que aquel que ha servido para enviar hombres a la luna — y que además los ha traído de vuelta vivos — no es capaz de manipular correctamente un documento de un centenar de páginas, cuando éste está equipado con ese Microsoft Office que hace tan felices a todos nuestros comentaristas.

Por favor, ¡pirateen mis canciones!

Si hubiese dedicado a repartir pizzas el mismo tiempo que he empleado en la música habría ganado más dinero sólo con las propinas. La creación artística no peligra —ni mucho menos— con la distribución gratuita en Internet. Use el Napster o el Gnutella sin remordimientos. De verdad que a los músicos nos hacen un favor.

Soy un músico con suerte. Mi grupo ha vendido, por los pelos, más de 10.000 copias de su primer LP. En un mundo en el que Enrique Iglesias coloca seis millones de CDs cantando así, esta modesta cifra tampoco es para tirar cohetes. Pero si me aplicase tanto como futbolista, jugaría en primera división y, si me dedicase a la medicina con tanto éxito, sería neurocirujano. Durante un par de semanas del mes de abril de 2000, uno de nuestros singles se coló en el número diecisiete de las listas de ventas en España; el número tres, si se contaba únicamente a los artistas nacionales. Cada año salen 32.000 discos nuevos al mercado en todo el mundo y sólo 250 convencen a más de 10.000 compradores. Apenas el 0,7% de los músicos que han presentado disco el año pasado (la gran mayoría no llega siquiera a grabar) es más afortunado que yo.

Se pensarán que nado en dinero. O que, por lo menos, vivo dignamente de mis habilidades musicales. ¿Cuánto cobra el 0,7% con más suerte de su profesión? No les aburriré con cifras pero, tras tres años de esfuerzos hasta conseguir ver mi LP en las tiendas, sólo he ganado poco más de medio millón de pesetas (unos 2.800 US$) por venta de discos y derechos de autor. Apenas 14.000 pesetas al mes es lo que me ha rentado mi afortunada carrera musical. Mi parte alícuota del local de ensayo –la garantía de que mis vecinos no me echarán de casa por ruidoso– me sale por seis mil pesetas al mes. Estas navidades quemé la mitad de mis beneficios en un teclado nuevo, un capricho. Si tuviera un gerente con facultad para vetar mis presupuestos, seguiría tocando con el casiotone que me regalaron los Reyes Magos en 1986.

No culpo a la piratería de mi bancarrota. No a la de «sexo, drogas y rock and roll» que aparece en el anuncio de pésimo gusto con el que la SGAE (Sociedad General de Autores y Editores) intentó concienciar a los melómanos de la necesidad de pasar por su caja. Como la gran mayoría de los chiflados que malgastamos nuestro tiempo en locales de ensayo y nuestro dinero en instrumentos y amplificadores, prefiero la satisfacción personal de saber que alguien se molesta en escuchar mi música a las treinta pesetas que me tocan por cada copia vendida (la cuarta parte si el disco está de oferta o es comprado durante una campaña de televisión).

Si mi gerente, ese imaginario del que les hablaba antes, fuese listo, estaría de acuerdo conmigo. Por cada concierto que doy, gano, dependiendo del aforo y la generosidad del promotor, entre 15.000 y 60.000 pesetas limpias. Prometo que si acuden a alguno de ellos, no les pediré una fotocopia del código de barras del CD para entrar. Como todos los músicos que hayan hecho las cuentas, sé que son más rentables 100.000 fans piratas que llenen mis conciertos a 10.000 originales.

El mp3, Napster o Gnutella tampoco van a acabar con la música. Ni con la mía ni con la de nadie. Les aseguro que, afortunadamente, puedo prescindir de las 14.000 pesetas mensuales que generan mis derechos de autor y mis royalties. A Metallica, y a cualquier grupo superventas, la regla, aunque sus cifras sean mayores, le vale igual. Dan mucho más dinero los conciertos, las camisetas y los anuncios que un grupo de su fama puede grabar, que el royalty (entre el 8 y el 15% del precio de venta a mayorista) que pagan las multinacionales por disco vendido. Es cierto que las compañías discográficas costean la grabación y la promoción de los músicos, pero ¿conocen algún otro negocio en el que el reparto entre los que aportan la idea y la mano de obra y los que ponen el dinero sea tan desigual? Les confieso que no entiendo las razones que movieron a Metallica y compañía a poner la cara por sus patrones. Todo, para que sus fans se la partan, pacte Dios con el Demonio y Napster pase de pirata a corsario. A mí se me habría puesto cara de tonto.

La distribución gratuita de las canciones por Internet no terminará con la creación musical, pero espero que sí lo haga con los abusivos tratos que impone la industria discográfica. Y eso que los ‘juntanotas’, con el tiempo, hemos mejorado bastante. Si los pobres músicos de blues de los años cuarenta –esos a los que el sello RCA (hoy, propiedad de Bertelsmann, el socio de Napster) pagaba seis dólares y una botella de bourbon por grabar sus canciones– oyesen los lamentos del batería de Metallica, Lars Ulrich…

No puedo alegar que no sabía dónde me metía cuando hace un año y medio firmé mi contrato con Universal Music. En aquella reunión, un alto directivo de la compañía me resumió en una sola frase los nueve folios del acuerdo: «Las discográficas somos un mal necesario». No lo voy a negar. Sin ellas, mi grupo jamás habría vendido 10.000 discos. Aunque estoy seguro de que sí hubiese podido regalarlos.

Ignacio Escolar